viernes, 17 de marzo de 2017

Virus informaticos

La multitud de servicios y dispositivos que utilizamos a diario hace que las vías de entrada de virus hayan aumentado. A continuación os listamos alguna de las formas más utilizadas para colarse en nuestros sistemas:

Correo electrónico

El correo electrónico es una de las principales vías de entrada de virus ya que pueden contener ficheros adjuntos peligrosos o enlaces a páginas web maliciosas.
  • En el caso del fichero adjunto, suele tratarse de un programa ejecutable (.exe), un fichero PDF o un fichero comprimido (.zip o .rar). No obstante, hay que estar precavido ante cualquier tipo de archivo.
  • En cambio, los links podrían redirigirnos a una web maliciosa  que contiene malware para infectarnos, o que simula ser un servicio real. Son muy frecuentes las falsificaciones de páginas web bancarias (phishing). 

    Dispositivos de almacenamiento externos (memorias USB, discos duros, tarjetas de memoria, etc.)

    La infección a través de dispositivos USB se realiza principalmente al copiar archivos infectados de un USB a nuestro equipo. En ocasiones, simplemente por el hecho de conectar un USB que contiene un virus a nuestro equipo podemos resultar infectados, ya que algunos virus tienen la capacidad de auto-ejecutarse.

    Descarga de ficheros

    Al abrir o ejecutar ficheros descargados de Internet (programas, contenido multimedia,  documentos, etc.) hay que ser precavidos ya que pueden traer camuflado algún tipo de malware.
    Hay que tener especial precaución con lo que descargamos mediante programas de compartición de ficheros (P2P) u obtenemos en las páginas web de descarga de contenidos, ya que pueden ser más propensos a contener virus.

    Páginas web maliciosas

    Algunas páginas web están preparadas para infectar al usuario que la visita aprovechando los problemas de seguridad de un navegador no actualizado o de los complementos instalados: Java, Flash, etc. También se puede dar el caso de que una web legítima haya sido manipulada por un ciberdelincuente y redirija al usuario a una web maliciosa o fraudulenta.
    La forma de llegar a éstas puede ser a través de enlaces acortados en Twitter u otras redes sociales, búsqueda de programas en webs poco fiables o enlaces en correos electrónicos fraudulentos.

    Redes sociales

    Las redes sociales también son utilizadas para infectar los dispositivos debido a la gran cantidad de usuarios que las frecuentan y el alto grado de propagación.
    Debemos ser precavidos frente a enlaces a páginas web que resulten “raras” o poco fiables, solicitudes para instalar programas para acceder a un contenido, o aplicaciones que solicitan autorización no justificada para el acceso a nuestra información personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario